Debido a la situación de confinamiento que venimos padeciendo, os comunico que puedo atenderos vía online solicitándolo en el siguiente correo:
cpd@doctorcabau.es
Debido a la situación de confinamiento que venimos padeciendo, os comunico que puedo atenderos vía online solicitándolo en el siguiente correo:
cpd@doctorcabau.es
La envidia es una emoción universal que todos podemos sentir, pero debido a que es de las emociones menos aceptadas socialmente, cuando la sentimos, tendemos a negarla u ocultarla, perdiéndonos así toda la riqueza de información potencial que posee sobre nosotros.
En un artículo anterior ya se contestaron las preguntas básicas sobre la riqueza de las emociones: ¿Qué son? ¿Cual es su origen? ¿Para qué sirven? ¿Cómo podemos reconocerlas? y ¿Cuales son sus consecuencias?
En síntesis:
LAS EMOCIONES SON FORMAS DE REACCIONAR ANTE DETERMINADOS ESTÍMULOS; NACEN DE LOS PENSAMIENTOS QUE TENEMOS INSTALADOS EN NUESTRO SISTEMA DE CREENCIAS; SIRVEN PARA ADAPTARNOS AL MEDIO; PROVOCAN CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL CUERPO; Y FINALMENTE NOS IMPULSAN A DECIR O HACER ALGO
Contesta a esta lista de síntomas, y si respondes afirmativamente a diez o más de ellos, deberias efectuarte un análisis de histamina en sangre.
En este artículo voy a tratar de explicar porque el estrés agota nuestra energía, y como consecuencia nos hace mas vulnerables a sufrir enfermedades y deterioros.
EL ESTRÉS ES UN MECANISMO DE ADAPTACIÓN AL SERVICIO DE LA SUPERVIVENCIA
Sabemos que hasta un determinado nivel, el estrés es un «buen» estrés o eustrés porque nos protege, pero cuando la respuesta adaptativa es insuficiente para lograr el equilibrio, se produce un estado de sobrecarga o distrés (mal estrés), que finalmente se manifestará en el Sistema Nervioso Central en forma de ansiedad, depresión, alteraciones cardiacas o inmunológicas, que a su vez, tendrán unas nefastas consecuencias para nuestra salud. Continue reading
Debemos prestarles mucha atención a los síntomas de nuestros pacientes, porque son ellos los que nos muestran el camino de entrada a su psiquismo. Nos dan información sobre lo que no anda bien, y es necesario revisar y cambiar.
Sin embargo, como profesionales de la salud se nos ha enseñado a ser intervencionistas, acabando por encima de todo con los síntomas que aquejan a nuestros pacientes (matando de esta manera al «mensajero«).
Si por ejemplo, uno tiene fiebre, se nos ha entrenado para quitársela inmediatamente, sin tener en cuenta que esa fiebre es un mecanismo de defensa natural para acabar con el patógeno.
Entiendo que como médicos, nuestra obligación es la de permanecer al lado de los pacientes, “vigilando” –en este caso la fiebre–, para que no llegue a una temperatura que le pudiera hacer convulsionar, con lo cual sería peor el remedio que la enfermedad. Continue reading
En el lenguaje popular, siempre hemos oído decir, aludiendo a la subjetividad de cada uno, “que nada es verdad ni mentira, que todo depende del color del cristal con que se mira”. Vamos a analizar las creencias como los filtros a través de los cuales distorsionamos la realidad.
¿QUÉ ES LA REALIDAD?
El futuro es modificable, pero desconocido; el pasado es conocido, pero inmodificable. Entre esos dos infinitos espacios temporales, que se extienden en direcciones opuestas y que llamamos pasado y futuro, queda un instante infinitamente corto al que llamamos presente. En él, se encarna nuestra vivencia más inmediata y sin embargo más inaccesible. Continue reading
En este artículo voy a utilizar la analogía del «canario en la mina de carbón«, para tratar de hacer más inteligible el mundo inconsciente de las emociones, y su importancia en psicoterapia.
No hace demasiado tiempo, era relativamente frecuente asistir al fallecimiento de algún minero por intoxicación, debido a que en aquella época no se disponía de la tecnología necesaria para detectar gases tóxicos.
A alguien se le ocurrió la macabra idea de llevarse un canario a las profundidades de la mina, para averiguar si la galería era o no habitable.
Resulta que estos pajaritos son muy sensibles a los gases tóxicos, especialmente al monóxido de carbono y al metano. Si había alguna fuga de estos venenos, el animalito sucumbía mientras los mineros salían corriendo. Continue reading
Una vez más vuelvo al tema de la psiquiatría farmacológica y sus tremendas limitaciones, tanto en sus planteamientos como en sus resultados.
Lo primero que se nos enseñó como jóvenes psiquiatras, fue a buscar pertinazmente aquellos síntomas a los que se les pudiera agrupar en etiquetas diagnósticas, para así finalmente, prescribir aquellas drogas que supuestamente solucionarían los problemas etiquetados.
Es lo mismo que ocurre en la industria automovilística donde cada vez es mas difícil encontrar un verdadero mecánico, puesto que la mayoría de los así llamados, en realidad son montadores de piezas que han perdido la visión global de su trabajo, contribuyendo inconscientemente al modelo de usar y tirar.
Continue reading
Nuestra peripecia vital transcurre entre los estrechos márgenes de la estabilidad y el cambio.
Como expliqué en un artículo anterior, en el momento del nacimiento todos somos sometidos a la exigencia de dos leyes inexorables: la ley de la gravedad y la ley de la angustia básica o existencial. Expuse cómo se generaba un «campo tenso» entre nuestros temores básicos (miedo a lo desconocido, miedo a perder lo conocido y miedo a la confusión) y la necesidad de tener que enfrentarlos para poder sobrevivir. Así pues, querámoslo o no, estamos a merced del cambio continuo porque la única constante en la vida es el cambio. Continue reading
Fue Edward de Bono quien acuño el término pensamiento lateral o creativo, definiéndolo como la capacidad de producir muchas respuestas o soluciones frente a una misma cuestión.
El pensamiento lateral es un componente esencial de la creatividad, pero no es la creatividad.
LA CREATIVIDAD SE DEFINE COMO EL PROCESO DE TENER IDEAS ORIGINALES QUE TIENEN VALOR
Se hizo un estudio sobre el pensamiento lateral entre la población estudiantil de un colegio inglés. Se les pregunto a 1500 alumnos, de edades comprendidas entre los 6 y 16 años, sobre los posibles usos que podría tener para ellos un clip. A la mayoría se les ocurrió entre 10 y 15 usos diferentes. Los que eran realmente imaginativos, llegaron a superar las 200 posibilidades de uso. ¿Cómo es posible que existiesen tantas diferencias entre los alumnos? Continue reading
© 2021 Blog del Doctor Cabau
Theme by Anders Noren — Up ↑